La vuelta a la presencialidad en el Centro de Formación Profesional (CFP) vino de la mano de una nueva gestión, la de Natalia Barrera Nicholson, Secretaria General de Bolívar.
Con “un orgullo muy grande de estar a cargo” de esta Secretaría, Barrera Nicholson se propuso “seguir desarrollando un área tan importante para la Unión”. Este año el CFP cumple 10 años, y ella espera aportar su granito de arena para seguir creciendo. La actividad presencial del Centro, el Campus Virtual y la Escuela de Guardavidas de UTEDYC (EGU) conforman el ámbito en que se desarrolla y promueve la formación profesional del gremio.
Continuando con la tendencia anterior de incorporar cursos enfocados en saberes tecnológicos, se sumaron otros vinculados con los oficios y empleos específicos que desempeñan nuestras/os trabajadores. Estas propuestas innovadoras están orientadas a las nuevas demandas del mercado de trabajo. En ese sentido, uno de los primeros pasos que dio la actual Secretaria fue el de reunirse con las cámaras de representación. Su objetivo fue el de conocer las demandas y crear un círculo virtuoso por el cual UTEDYC brinda la capacitación de calidad y a su vez, los empleadores encuentran en las/os trabajadores aquello que necesitan. Ambas acciones generan un valor agregado para las/os afiliadas/os. De hecho, el trabajador jerarquizado tiene más posibilidades de mantener el empleo, es decir, aumenta su poder de empleabilidad. Además, la capacitación así enfocada resulta más provechosa para las y los hijos y familiares de trabajadores que quieran ingresar al mercado laboral, ya que también ellas/os tienen acceso gratuito a los cursos del CFP.
Este enfoque, con una impronta orientada a la capacitación profesional más que a la recreación, dio resultados muy positivos en las dos convocatorias de este año, la primera que ya concluyó y la segunda, que está vigente. La vuelta a la presencialidad se tradujo en una gran actividad en el CFP. Con 8 cursos con vacantes completas y una diplomatura en horario vespertino en la primera parte del año, y una oferta de 15 cursos para la segunda convocatoria. Algunos de los cursos cuentan con certificación de UTEDYC y otros, del Gobierno de la Ciudad, y cubren un espectro de intereses diferenciados en 5 áreas: Gestión y Administración, Administración de Salud, Cuidado de Personas, Saberes técnicos e Informática. En este último rubro, la amplitud de oferta se extiende desde la alfabetización digital hasta la enseñanza de la programación de plataformas (sistemas como ARDUINO o Data Analytics).
En cuanto a la Diplomatura en Mantenimiento de Campos Deportivos de Césped, con el aval de la Facultad de Agronomía de la UBA, las clases se complementan con salidas para las prácticas: la primera fue el 28 de abril y tuvo lugar en las instalaciones de AFA en Ezeiza. Hay programadas 7 salidas más a diferentes entidades. Con esta capacitación certificada, se jerarquiza a los cancheros, quienes, de ese modo, pueden acreditar sus saberes frente a sus empleadores.
Según Natalia Barrera Nicholson, “esta oferta renovada y ampliada de cursos gratuitos, en la doble modalidad, presencial o virtual, implica una revalorización de los recursos de las y los trabajadores de UTEDYC, lo cual redunda en un beneficio para todas las personas que representamos”.
Con más vacantes y cursos, la primera convocatoria 2022 finalizó con 1348 aprobadas/os.
Al referirse a esta modalidad de aprendizaje, Barrera Nicholson resaltó la importancia de considerar a un nuevo público, con sus hábitos y características: el de los jóvenes, que son nativos digitales y tienen costumbres y métodos propios para estudiar. Diferencias generacionales y de experiencia previa son factores que se tienen en cuenta al diseñar la curricula: “Dada la heterogeneidad de nuestra área de representación, tenemos detallados los puestos de todos los campos profesionales que representamos. Tratamos de buscar las distintas ofertas útiles para cubrir esa demanda”.
Otro de los aspectos que subrayó la Secretaria es el del federalismo, una tendencia promovida desde la conducción nacional que se profundiza en hechos concretos. En su área, subrayó el trabajo conjunto que realiza con las seccionales. Si a través del Campus Virtual la formación profesional se hace extensiva a todo el país, la acción conjunta de la dirigencia posibilita el seguimiento de las personas inscriptas, tanto en el desarrollo como en los resultados de los estudios. De este modo, la tecnología de vanguardia se suma a la voluntad política de invertir en educación, y de que ese beneficio llegue a todas las seccionales por igual.
Luego de dos años de interrupción por la pandemia, en 2022 se inició el ciclo lectivo con 26 alumnas/os regulares (17 varones y 9 mujeres). Este año tanto las clases teóricas como las prácticas se llevan a cabo en el Club Imperio, en CABA. La actual Secretaria subraya la visibilización que la EGU le da al gremio, además de los beneficios para las y los profesores (que obtienen puntaje para la carrera docente en Capital) y para las/os alumnas/os, la posibilidad de una formación gratuita y una rápida salida laboral. Tal es el éxito de la EGU que muchas/os de sus egresadas/os siguen colaborando como voluntarias/os, compartiendo las salidas con las/os alumnas/os y reforzando el sentido de pertenencia que genera esta formación.
Con la convicción de promover una formación integral y orientada a las necesidades de nuestras/os trabajadores, planificando todo el año, tanto en la modalidad presencial como virtual, la idea es que cada curso otorgue la posibilidad de sumar algo más. A su vez, se pone en práctica una pedagogía colaborativa, al valorarse el aporte que hacen las/os misma/os alumnas/os, quienes llegan con saberes previos y los comparten en cada grupo. En palabras de Natalia Barrera Nicholson, “la diversidad nos enriquece y nos fortalece”. Enseñanza y aprendizaje componen, en esta concepción, un entramado construido en forma conjunta con los conocimientos de todas/os.
Secretaria de Capacitación y Formación Profesional Nacional
Secretaria General de Bolívar, Pcia. de Buenos Aires
Licenciada en Gestión de Capital Humano, Profesora en Disciplinas Industriales
Postítulo en Educación en Contextos de Encierro
Experiencia en Educación para Adultos (Plan FINes, formación profesional sobre temas de economía, administración y contexto de encierro). Docente de Administración de Recursos Humanos, Tecnicatura Superior (nivel terciario), y de Formación Institucional en la EGU y en la Diplomatura (carreras anuales del CFP, UTEDYC).
Junto con mis compañeros del Secretariado Nacional me propongo llevar la tarea día a día con responsabilidad, valorando lo que cada uno tiene para aportar; estamos encolumnados en el compromiso de honrar la función y defender los derechos e intereses de las personas representadas. Quiero valorar la oportunidad y no olvidar la importancia que significa el rol de ser dirigentes. Es bueno tener siempre desafíos enfrente que nos motiven a dar cada día lo mejor.