Este año, la Junta Electoral Nacional (JEN) estuvo conformada por las compañeras y compañeros Karina Vitale (Presidenta), José Guzmán, Javier Sosa, Julieta Jalil y Jorgelina de León. Conformaron un equipo que, junto con asesores profesionales de las áreas de Legales y Sistemas, y en contacto permanente con las Juntas Locales, contribuyeron a la realización y a la transparencia y legitimidad de las elecciones de nuestro gremio. En la siguiente entrevista, los integrantes de la JEN aportan su visión y comparten de la experiencia del trabajo en estos comicios:


¿Cuál es la función de la Junta?

La Junta Electoral Nacional es la máxima autoridad de la elección. Ejercemos varias funciones, entre ellas: fiscalizamos, colaboramos con las Juntas Locales respondiendo sus consultas. Velamos para que se cumplan las normas estatutarias. También recibimos la presentación de las listas de candidatos y oficializamos las que cumplan con los requisitos legales. En la Junta Electoral Nacional se asiste a las Juntas Locales y resuelven en última instancia sus decisiones.

¿Cómo se desarrolló el trabajo con las juntas electorales de las distintas seccionales?

Fue un trabajo muy intenso. Nos repartimos la atención a las Juntas Locales; en las seccionales que hubo oposición se produjeron muchas consultas. Junto con los integrantes de las Juntas Locales, leímos muchas veces los reglamentos. Les pedimos que redactaran un acta donde constara todo lo que pasaba día a día. En los últimos días las asistimos con todo el material (insumos de librería, boletas, sobres). Desde sistemas armaron un “módulo de elecciones”. Allí se incluyeron los formularios y los modelos: de acta de oficialización, de apertura, clausura, de acta de escrutinio, etc. Se organizó todo el proceso electoral también en la parte logística, administrativa y legal. Hubo una gran participación y compromiso.

¿Cuáles son los requisitos que se deben cumplir para formar parte de una Junta?

Obviamente, hay que estar afiliado, no ser miembro de Comisión directiva ni candidato a ocupar algún cargo. Fuera de eso, no hay otros requisitos. La convocatoria a elecciones se hace directamente desde el Secretariado Nacional. Como ésta fue una elección particular porque veníamos de una pandemia, se convocó a cinco titulares y a cinco suplentes. Para algunos, como Karina y José, es la tercera elección que participan integrando la Junta.

¿Cómo se hace para congeniar esta función con el horario laboral?

El Secretariado Nacional pide una licencia gremial a la entidad de cada uno y nos convoca. Fue un trabajo muy arduo, especialmente hasta el cierre de listas a nivel nacional. Estamos cumpliendo nuestra función desde el 23 de agosto, organizando todo y el 1º de septiembre, el día de la convocatoria, empezamos a atender al público los lunes, miércoles y viernes. Tenemos que seguir hasta el 23 de diciembre, que es el día formal de asunción de las nuevas autoridades.

¿Qué significó para ustedes el hecho de haber formado parte de la Junta?

Fue algo excepcional. Se formó un gran equipo, junto con el Departamento de Legales, Sistemas y Secretaria Administrativa y de Organización. Cada uno de ellos tiene experiencia; fue muy importante para quienes somos delegados, y por la confianza que depositaron en nosotros. Nos relacionamos muchísimo con gente de las Juntas Locales. Nos conocimos más… Es un trabajo intenso que requiere de tiempo, compromiso y dedicación.

Este año hubo grandes novedades, como el sistema online para la carga de datos, ¿cuáles fueron sus aportes durante el proceso electoral?

El sistema fue fundamental. Quienes participamos en otras elecciones vimos los cambios que se dan con la incorporación de tecnología. En 2013 nos comunicamos por fax, en 2017, por mail y en estas elecciones tuvimos una plataforma digital donde cargar todo, lo cual aportó mucha fluidez. Fue de excelencia, como UTEDYC demanda.

La plataforma NEO es un sistema muy eficaz para los padrones electorales. Las Juntas Locales nos iban comunicando los cambios, altas y bajas del padrón. La Junta Electoral Nacional, previa verificación y si correspondía, aprobaba esos cambios en conjunto con la Secretaría Administrativa; después pasábamos al sistema todas las modificaciones y quedaba impactado al instante. Estaba todo super organizado en el sistema. Casi instantáneamente, podíamos visualizar, sacar reportes, controlar si ya estaban todos los votantes, los padrones por mesas y los presidentes de mesa designados. El sistema fue fundamental. Ayudó muchísimo y aportó seguridad en los datos y transparencia.

¿Cuáles fueron las principales consultas que les realizaron las Juntas Locales?

Generalmente, eran cuestiones referidas al padrón y cambios de lugar de votación en los casos que las entidades empleadoras se negaban a abrir la mesa, por ejemplo. También hubo muchas consultas sobre las fechas de presentación de listas y de oficialización. Las consultas fueron variando de acuerdo con el cronograma: fechas de cierre de listas, fecha para tacha de padrones. Después, la designación de presidentes de mesa, y luego la designación de fiscales.

¿Qué aportes realizó el proceso de observación externo llevado a cabo por la ONG Ser Fiscal?

Ellos fueron observadores del proceso electoral. Además, realizaron la capacitación de todos los presidentes de mesa, algunas se realizaron en forma presencial y otras por videoconferencia. Por su experiencia y conocimiento, fueron un importante aporte en el día a día del proceso electoral.

¿Qué balance hacen del desarrollo de las elecciones y qué mensaje les darían a las trabajadoras y trabajadores de UTEDYC sobre este proceso electoral?

Fue un crecimiento y un aprendizaje personal haber cumplido esta dignísima función con compañeras y compañeros, codo a codo, con las Juntas Locales porque facilitaron mucho nuestra tarea. Una experiencia muy linda, muy grata.